This website is for our Colombian customers.

You can check our corporate page here

¿Estás listo para el Carnaval de Barranquilla?

de Catalina Schuth B. | 01.03.2019
Consigue el dinero ya
¿Estás listo para el Carnaval de Barranquilla?

El Carnaval de Barranquilla es La Fiesta Folclórica (así, con mayúsculas) más bella de Colombia. Por eso es la primera Obra Maestra de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad del país.

Un honor que han ganado pocas expresiones folclóricas en el mundo.

Pero no solo eso: el Carnaval de Barranquilla es expresión clara del ingenio, la gracia y capacidad de burla de los caribeños. Una auténtica “mamadera de gallo”, tal como ellos mismos dicen de su manera de burlarse de todo.

¿Por qué el Carnaval de Barraquilla es tan especial?

La fiesta no es solo una jornada de bailes, disfraces y música, que los hay por montón. El Carnaval de Barranquilla es, desde hace más de un siglo, un espacio de transmisión oral de herencias y conocimientos. La declaración como valor patrimonial quiere decir que la Unesco considera que estas costumbres se deben preservar.

Cuando veas pasar una danza, una comparsa o un “congo”, piensa esto: hace más de un siglo que bailan así, que cuentan la misma historia bailando. Sentirás pasar los años de la colonia, de la esclavitud, de la Patria Boba, del progreso. Sentirás un sabor europeo al lado de uno africano elevado por uno de la Sierra.

Lo que verás en el Carnaval

Los días de carnaval son cívicos. Las oficinas y empresas cierran para permitir que todos vivan la “guachafita”, los momentos de gran alboroto. Son cerca de 45 eventos en total. El slogan ha sido desde hace años “quien lo vive es quien lo goza”. Así que prepárate a gozar. Esto es parte de lo que verás:

  • La Noche de la Guacherna: Es el primer desfile y sucede unos días antes del carnaval. Los bailarines llevan faroles, luces en sus vestidos y velas en las manos para recordar a los primeros grupos que salían a las calles cuando todavía no había luz eléctrica en la ciudad.
  • La Batalla de las Flores: También, se considera el primero y y más importante espectáculo del carnaval. Asisten cerca de un millón de personas. Desfilan enormes carrozas, que los artistas del carnaval han trabajado durante meses. También, verás comparsas y danzas.
  • Gran Parada de la Tradición: Es otro gran desfile sobre la vía 44, quizás el de mayor contenido folclórico y el segundo en asistencia de público. Es el momento de ver las danzas Tradicionales, las Especiales y las de Relación.
  • Gran Parada de Comparsas: La comparsa tiene libertad para elegir cada año el tema, la coreografía y el vestuario. Es una tradición ver los cambios y las nuevas tendencias.
  • Encuentro de Letanías: ¿Te imaginas un coro cantando versos en los que se burla de las últimas noticias de la ciudad y del mundo? Fino humor para criticar y hacer reír.
  • Encuentro de Comedias: Si te gusta el teatro, ve un día a las Comedias. Esta tradición comenzó con pequeños grupos que iban de casa en casa presentando breves funciones.
  • El Festival de Orquestas: Comienza el lunes en la noche y termina… la madrugada del martes. Cantarás, bailarás, gritarás con grandes artistas nacionales e internacionales.
  • El entierro de Joselito: Es el fin de la fiesta. Con seguridad tu hígado no da para más. Joselito muere después de cuatro días de gozar el carnaval. Las viudas alegres (sí, en plural) acuden al entierro. Toma las últimas fotos a más de 90 grupos folclóricos y cerca de 60 originales disfraces.

La noche de la Guacherna

La historia

Lo peculiar del Carnaval de Barranquilla es la historia detrás de cada disfraz o de cada danza. El tiempo convirtió estas tradiciones en una “obra maestra”.

Por ejemplo, la Marimonda es un disfraz característico de los desfiles del carnaval y representa a un personaje de gran espíritu burlón y poco dinero en el bolsillo. Tiene una gran corbata –para criticar a los funcionarios públicos-, orejas de mico y trompa de elefante. La Marimonda surge sin plan: un hombre, con ganas de fiesta, se disfraza con lo poco que tiene en casa. Eso sí, tiene una voz potente y una insolencia que lo vuelve famoso.

También, los Monocucos. Un recuerdo de los trajes de los verdugos de la Inquisición, pero que con el paso de los años se convirtió en un disfraz para ocultar la identidad y dar rienda suelta a la libertad.

El Hombre Caimán, recuerda la leyenda de Tomasita a la que probablemente se llevó un caimán por el rio Magdalena.

Y, claro, el Rey Momo, un personaje conocido en muchos carnavales en el mundo. Es el personaje central. Representa la vida y la muerte.

El origen del carnaval es mixto: de un lado, la costumbre europea de celebrar la primavera, la alegría de la tierra renovada; y de otro, la tradición cartagenera de permitir a los esclavos, un día al año, celebrar sus fiestas.

¿Una danza es una obra maestra?

Si es un medio de afirmación de la identidad de una población, utiliza habilidades y técnicas, y tiene raíces en la historia, y hace parte de un conjunto de más expresiones artísticas, la danza puede ser una obra maestra.

Esas fueron justamente las razones que encontró la Unesco para declarar en 2003 al carnaval como Obra Maestra de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Las danzas del Carnaval de Barranquilla tienen varias categorías. Los grupos compiten por el Congo de Oro. Bailan porros, fandangos, puyas, mapalé, bullerengue, garabato, jalao, chandé y pajarito.

Mira este cuadro:

Danzas Carnaval de Barranquilla

Ahora, podrás disfrutar más del carnaval y repetir como lo hacen ellos: el que lo vive, lo goza.

Lee más de nuestros artículos

Si los viajes son tu pasión, conoce algunos trucos para poder practicarlos más a menudo.
Aquí respondemos a la pregunta cuál es el enfoque que los emprendedores exitosos toman en la vida, los desafíos y los negocios.
Si planeas desde ya la Navidad, podrás controlar tus gastos, cuidando tus finanzas y sabiendo lo que realmente necesitas para disfrutar esta hermosa época del año.