
Si estás decidido a pegarte “la rodadita” y llegar al gran Tolima, al Festival Folclórico de San Pedro, ten en cuenta este Top 10 de datos para celebrar en grande.
Las fiestas de San Pedro y San Pablo son probablemente las más largas del país. Duran casi un mes, teniendo en cuenta los pre-carnavales. Tolima y Huila se preparan para recibir a quienes retornan a sus tierras y a los miles de turistas que van a bailar bambuco, pasillos y sanjuaneros, comer lechona y pasar un aguardiente con las mejores achiras del mundo.
La agenda debe estar lista en los próximos días. Muchos municipios celebran las fiestas y claro, Neiva e Ibagué cambian su ritmo de vida para darle permiso al folclor, la tradición y la coquetería de los bailes.
El Top 10 de las fiestas sanpedrinas
Las fiestas folclóricas están cargadas de significados y símbolos. Es mejor conocer los más importantes. Esta es nuestra elección de los 10 datos más relevantes del Festival Folclórico de San Pedro:
Número 10:
Si alguien te dice que las fiestas sanpedrinas tienen origen en la festividad religiosa de San Juan el Bautista, te está diciendo la verdad. Si después, alguien afirma que el origen es la de San Pedro y San Pablo, es cierto. Oficialmente, el Festival Folclórico se celebra desde 1960, pero su historia pertenece a la época colonial. Los españoles celebraban con bombos y platillos, corridas de toros, grandes comilonas y bailes al Bautista. Después, esta fecha se fue desplazando hacia la de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Como siempre ocurre, lo religioso se mezcla con otras tradiciones. En este caso, el resultado en una gran fiesta patrimonial, en la que el folclor es la máxima expresión artística.
Número 9:
El Festival Folclórico de Neiva y el Festival Folclórico Colombiano de Ibagué son Patrimonio Cultural de la Nación. Los expertos en folclor destacan a estas fiestas como una de las expresiones más ricas del país. Los bambucos, pasillos y el sanjuanero huilense, el vestuario, la gastronomía, los desfiles y los reinados son responsables de esta calificación.
Número 8:
Las fiestas en Neiva van del 15 de junio al 1 de julio. El Festival Folclórico, el Reinado del Bambuco y la Muestra Internacional del Folclor son eventos centrales de las fiestas sanpedrinas en Neiva, Huila. No te pierdas la feria artesanal.
Las fiestas en Ibagué comienzan el 22 de junio y termina el 1 de julio. Procura conseguir boletas para la elección y coronación de la Reina Nacional del Folclor, el Encuentro Nacional Folclórico Universitario, el “Festival de Festivales” y la Noche de Fantasía. No te pierdas el Desfile Nacional del Folclor.
Número 7:
El Gran Tolima es la zona comprendida por los departamentos de Tolima y Huila. En muchos municipios se celebran por estos días las fiestas del retorno, la Noche Tolimense o tablados populares. No serás el único turista. Miles estarán ahí. Por eso, las fiestas hacen parte de la industria turística de la zona.
Número 6:
El Gran Desfile Folclórico, en Neiva, es reconocido como una de las tradiciones culturales más exquisitas del país. Podrás ver comparsas, bailes y danzas, trajes típicos y disfraces, reinas y cantantes. Este año será el 30 de junio en la mañana. Serán horas de color, música, grandes grupos al mismo ritmo y personajes de leyenda.
Número 5:
El Festival Gastronómico es el evento ideal para comer el asado de cerdo, la lechona y los tamales. También, para tomar el famoso aguardiente Doble Anís. ¿Achiras? Deliciosas.
Número 4:
Prográmate para asistir a una cabalgata. Tendrás varias para escoger. Es uno de los atractivos propios de las fiestas sanpedrinas. Por ejemplo, están la cabalgata de San Juan, la de la Gaitana (solo para mujeres) y la del Desfile Folclórico. Las empresas también organizan cabalgatas y por regla general los desfiles y reinados siempre incluyen alguna salida a caballo por las calles y vías del municipio.
Número 3:
Además de las celebraciones en Neiva y en Ibagué, las mejores fiestas probablemente sean las de El Espinal, Melgar, Natagaima, Alvarado, Coyaime y San Antonio.
Número 2:
Los reinados ocupan un lugar central en las fiestas de San Pedro. Hay reinados en los que participan pequeños estudiantes, para el adulto mayor y, claro, el Reinado Nacional del Bambuco, en el que participan candidatas de varios departamentos. Uno de los talentos que evalúa el jurado es el baile. ¡Bailar sanjuanero es obligatorio! Además, participan en el Desfile Acuático por el río Magdalena y en el Gran Desfile Folclórico.
Número 1:
El maestro Anselmo Durán Plazas compuso el famoso sanjuanero en 1936 y se adoptó como la pieza que las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco debían bailar.
El baile el sanjuanero no es solo una coreografía, es un ritual. El vestuario de las mujeres es muy elaborado. Grandes faldas de volandas y bordados de colores. Los hombres se visten de blanco y juegan con sombreros tejidos. Ambos interpretan una escena cotidiana. Conoce las figuras que los bailarines ejecutan:
- Invitación del parejo.
- Los ochos.
- Rendición.
- Levantada del pie o voladas.
- Arrastrada del ala.
- El Secreto.
- El castigo.
- La conquista.
Los pasos son “caminadito”, el “juntatierra y el “escobillado”. Ah y no te olvides de sonreír a tu pareja. Al fin y al cabo, es un baile de conquista. ¡Buena suerte!